Coworking sostenible: el nuevo estándar en diseño, bienestar y productividad de espacios

DATDeptho's Authors Tribe
·
·
...
Coworking sostenible: el nuevo estándar en diseño, bienestar y productividad de espacios
·

Coworking sostenible: el nuevo estándar en diseño, bienestar y productividad de espacios

El coworking, concepto que lleva más de una década revolucionando la forma en que concebimos el trabajo y la vida profesional, se encuentra una vez más ante una transformación profunda: la integración real y transversal de la sostenibilidad, el bienestar y la tecnología inteligente como elementos inseparables de su propuesta de valor.

Lejos de ser una moda pasajera o simple “branding verde”, el coworking sostenible representa un auténtico cambio de paradigma, forjado por la evolución de las demandas profesionales, la crisis climática, la digitalización radical de los espacios y la exigencia de experiencias significativas que generen comunidad, creatividad y resultados medibles.

Esta guía exhaustiva explora y articula cómo las nuevas tendencias, materiales, modelos de gestión y herramientas pueden transformar la experiencia de trabajar en coworking hacia un modelo verdaderamente sostenible, humano y competitivo.

Por qué el coworking sostenible es más que una tendencia

La evolución del coworking evidencia una realidad verificable: sólo perduran y crecen los espacios que colocan en el centro la adaptabilidad, la responsabilidad ambiental y la calidad de vida de los usuarios.

El mercado lo avala: se prevé que el sector global de coworking alcance los 42,000 espacios ocupados y más de 5 millones de usuarios a nivel mundial para fines de 2025, según el informe de Statista. Esta expansión trae consigo una enorme responsabilidad ambiental y social.

  • La mayor parte de los espacios de coworking nuevos priorizan materiales sostenibles y consumo energético eficiente.
  • La digitalización rápida desdibuja las fronteras geográficas: cada vez más proyectos migran de las ciudades a áreas suburbanas y rurales, democratizando el acceso a formatos flexibles y colaborativos.
  • Equipos intergeneracionales y multiculturales exigen ambientes sanos, abiertos e inclusivos como requisito de permanencia y elección.

Principios clave del coworking sostenible y saludable

  • Materiales ecológicos y procesos responsables: desde mobiliario de madera certificada, textiles con bajo impacto, hasta soluciones de construcción reciclada y pinturas libres de VOC. Todo influye en la huella de carbono y la salud de los ocupantes.
  • Eficiencia y gestión energética: uso inteligente de la luz natural, sistemas LED, sensores de presencia, domótica aplicada a climatización, y contratación de energías renovables.
  • Bienestar integral: ventilación natural, zonas verdes interiores, diseño biofílico, iluminación circadiana y adaptación ergonómica del espacio al movimiento y a la diversidad corporal.
  • Incluye espacios de descanso y áreas para la socialización informal, esenciales para la creatividad y la retención de talento. Una comunidad saludablemente cohesionada tiene menor rotación y genera mayor valor.
  • Tecnología colaborativa y conectividad inteligente: redes WiFi seguras, áreas específicas de videoconferencias, plataformas para gestión de reservas y automatización de aforos. Cada detalle suma en la experiencia eficiente y sostenible.

Estrategias de diseño de coworking sostenible: claves arquitectónicas y estéticas

La sostenibilidad como valor esencial del coworking exige soluciones de arquitectura de interiores y construcción flexibles. Según las tendencias 2025, el minimalismo cálido, el uso de biomateriales y la integración de domótica son esenciales para distinguir los espacios de coworking con verdadero compromiso ecológico.

  • Distribución abierta y zonificación flexible, combinada con el uso de mobiliario modular y reciclable para reorganizar el espacio según eventos y necesidades cambiantes.
  • Elementos naturales como madera, piedra, lana, corcho y plantas vivas mejoran la calidad del aire, reducen la contaminación acústica y mental, e impulsan el rendimiento cognitivo.
  • Colores cálidos, texturas diversas y luz natural difusa promueven sensaciones de acogida y calma, contrarrestando el estrés de la hiperconectividad.
  • Apoyo a la economía circular: uso de materiales de segunda vida, mobiliario reacondicionado y alianzas con proveedores locales para reducir la huella logística.

En síntesis, el buen diseño en coworking sostenible está menos enfocado en la opulencia y más en la autenticidad, el confort sensorial y la adaptabilidad constante.

Bienestar y productividad: el corazón de la nueva generación de coworkings

La innovación contemporánea en coworking no es solo tecnológica, sino profundamente humana. Como constante, el bienestar físico, mental y social se convierte en KPI no negociable.

Un estudio global de Mindspace (2024) reveló que el 79% de los usuarios de coworking eligen espacios que cuidan el “wellness” como un activo clave, situándolo incluso por delante del precio y la ubicación. Y, según el último reporte de Gensler, el 67% de las empresas considera que el diseño sostenible impulsa la retención de talento y acelera la innovación.

  • Iluminación circadiana, mobiliario ergonómico y sensación de control térmico están directamente vinculados a la mejora del rendimiento y la disminución del ausentismo.
  • La presencia de plantas, terrazas ajardinadas o patios interiores multiplica los niveles de oxígeno, reduce la fatiga y mejora el clima relacional.
  • Ofrecer acceso a programas de mindfulness, alimentación saludable y eventos de networking contribuye a crear una comunidad de aprendizaje, soporte y crecimiento real, mucho más robusta ante la incertidumbre del mercado.

Tan importante como el mobiliario o las vistas, las políticas de inclusión y respeto determinan la calidad del ambiente. El coworking sostenible debe ser neuro-inclusivo, pet-friendly, y promover la equidad de género y la accesibilidad universal, siguiendo ejemplos pioneros detallados en otros artículos del blog.

Explora más sobre diseño neuro-inclusivo en oficinas y el impacto de los espacios pet-friendly.

La tecnología como aliada invisible en el coworking sostenible

La flexibilidad y la escalabilidad de los coworkings actuales es inseparable de la tecnología aplicada. ¿Cómo se potencian la sostenibilidad y la eficiencia desde lo digital? La respuesta incluye desde plataformas de gestión automatizada hasta sistemas de climatización y riego inteligentes.

  • Sistemas de control de aforo en tiempo real y detección de calidad ambiental que optimizan el uso del espacio y minimizan consumos innecesarios.
  • Herramientas de booking online, asignación de escritorios y pantallas inteligentes para feedback sobre disponibilidad y sostenibilidad del entorno.
  • IoT y domótica avanzan hacia la integración total de iluminación, climatización, seguridad y espacios colaborativos autoajustables.

La IA aplicada permite analizar patrones de uso y recomendar mejoras arquitectónicas o distributivas, optimizando el rendimiento energético y la satisfacción de los usuarios.

Indaga cómo la IA potencia la gestión inteligente en nuestro análisis sobre IoT en Real Estate.

Coworking suburbano y rural: democratización, sostenibilidad y nuevas oportunidades

El coworking sostenible ya no es una fortaleza exclusiva del mundo urbano. El modelo rural y suburbano crece ante las demandas de descentralización, mejora de calidad de vida y reducción de traslados innecesarios. Tal como remarca Arqoestudio, la infraestructura tecnológica robusta—redes de alta velocidad, videoconferencia y plataformas colaborativas—es el elemento diferenciador para el éxito fuera de la capital.

  • La conexión con la naturaleza, la economía circular local y la reutilización de edificios históricos o infrautilizados son factores que impulsan el atractivo de estos proyectos.
  • Permiten la generación de empleo y oportunidades de formación fuera de la gran ciudad, promoviendo ecosistemas de emprendimiento y talento distribuido.

El desafío: conjugar la eficiencia digital con la identidad local y el bajo impacto ambiental.

Comunidades resilientes: más allá del espacio físico

El coworking sostenible no puede definirse solo por su arquitectura o materiales: su mayor valor reside en la creación de comunidades profesionales resilientes, abiertas e interdependientes.

La gestión participativa, la transparencia en la toma de decisiones y los programas de implicación social agregan sentido de pertenencia y propósito, esenciales en momentos de cambio o crisis.

  • Espacios para mentoría cruzada, laboratorios de innovación abierta y actividades culturales refuerzan los lazos y amplifican los resultados.
  • La medición de impacto social y ambiental (KPIs de diversidad, reciclaje, energía consumida/ahorrada) forma parte integral de la transparencia y legitimidad a largo plazo.

La comunidad impulsa la innovación y es motor de resiliencia. coworkings pioneros destinan hasta un 20% de su programación anual a actividades de implicación social o acciones medioambientales, consolidando el liderazgo del sector.

Benchmark internacional: casos de éxito en coworking sostenible

A continuación, destacamos tres referentes internacionales que han elevado el listón del coworking sostenible:

  1. Green Spaces (Reino Unido): Espacio pionero que opera con energía 100% renovable, materiales reciclados y un sistema de incentivos para movilidad sostenible. Su programa de educación ambiental se realiza en colaboración con organizaciones locales y mide el impacto positivo en métricas tangibles.
  2. Impact Hub (Global): Red de espacios de coworking presente en más de 50 países, orientada a potenciar proyectos con triple impacto (económico, ambiental y social). Destacan por incluir medición de la huella de carbono y estrategias de innovación participativa en todos sus diseños.
  3. LaVaca Coworking (Uruguay): Espacio que combina reutilización de edificio histórico, materiales de bajo impacto y un enfoque comunitario multisectorial, integrando iniciativas de agroecología urbana, bienestar colectivo y tecnología de punta sin perder identidad local.

Estas experiencias demuestran que la rentabilidad y la sostenibilidad no sólo pueden coexistir, sino potenciarse mutuamente: los usuarios valoran cada vez más la transparencia y el compromiso.

Cómo implementar un coworking sostenible: hoja de ruta práctica

Dar el salto al coworking sostenible no requiere inversiones astronómicas, sino una estrategia integral, realista y gradual. Estos pasos clave pueden guiarte:

  1. Diagnóstico ambiental y social de la situación inicial: evalúa materiales, consumos y perfiles de usuarios. Herramientas digitales e IA como las que ofrece Deptho pueden agilizar el análisis visual y la simulación de mejoras.
  2. Define un plan de transición: prioriza quick wins (cambio de iluminación, reducción de papel, creación de zona verde) y políticas medibles (compostaje, movilidad compartida, formación interna).
  3. Implementa tecnología de medición: sensores, IA para análisis de ocupación y plataformas de reserva. Consulta algunas soluciones en Motion de Deptho.
  4. Reforzar la gestión participativa: establece canales de feedback y co-creación, involucrando usuarias y usuarios en la revisión de cada etapa del proceso.
  5. Comunica tu compromiso: difunde logros y aprendizajes en todos tus canales, muestra métricas de mejora en sostenibilidad y bienestar, integra certificaciones (WELL, BREEAM) como elementos aspiracionales.

Errores comunes y aprendizajes clave en coworking sostenible

  • No confíes sólo en el “greenwashing”: los usuarios detectan rápidamente las certificaciones vacías o los cambios meramente estéticos.
  • Evita la rigidez programática: un coworking sostenible es adaptable, escucha a su comunidad y ajusta los servicios y los layouts según necesidades latentes.
  • La inversión en bienestar no debe entenderse como gasto, sino como una apuesta directa a la productividad, la fidelización y la reputación.
  • Apuesta por alianzas con partners tecnológicos y de diseño sostenible, no te encierres en un único proveedor.

Tendencias emergentes: colocando a la sostenibilidad en el centro del futuro del coworking

Recapitulando la información de fuentes de referencia como Diario La Info, y sumando la observación de la evolución cotidiana en el sector, estas serán las claves dominantes en los próximos años:

  1. Hibridación extrema: coworkings que conviven con viviendas, comercios y centros de bienestar integrados. El futuro es mixto e híbrido.
  2. Automatización total: IA que gestiona todo, desde la asignación de plazas de parking a la recomendación de actividades para la comunidad según el estado de ánimo detectado.
  3. Micro-coworkings rurales y satelitales: el modelo se expande más allá de las fronteras urbanas, llevando empleo y tecnología a comunidades antes excluidas.
  4. Aceleración de modelos zero waste, economía circular, oficinas off-grid y certificaciones ultra exigentes (LEED Platinum, Living Building Challenge).

Conclusión: el coworking sostenible es la regla, no la excepción

La sostenibilidad en coworking ya no es una alternativa: es el nuevo estándar. Integrar diseño consciente, bienestar integral y tecnología avanzada no es sólo una ventaja competitiva, sino una obligación ética y estratégica.

¿Estás preparado para impulsar el cambio en tu entorno laboral? En Deptho te ayudamos a dar el siguiente paso: explora nuestras herramientas para visualizar, simular y optimizar el diseño de espacios de coworking que marcan una diferencia.