Experiencias inmersivas y multifuncionalidad: El futuro de los espacios inmobiliarios ya llegó

Más allá del metaverso y la simple domótica: en el sector inmobiliario, la demanda real de 2025 exige experiencias inmersivas y espacios multifuncionales que respondan de verdad a cómo habitamos, trabajamos y disfrutamos en un entorno híbrido y digital. Este nuevo paradigma no es solo tecnología, es un replanteo completo de la experiencia y el significado del espacio.
Este post es un recorrido práctico, crítico y humano por cómo la experiencia inmersiva y la multifuncionalidad han pasado de ser tendencia a convertirse en ejes centrales de la valorización, presentación y habitabilidad de viviendas, oficinas y espacios listos para el futuro. Incluye ejemplos, datos actuales, proyecciones y reflexiones de quienes ya lo están viviendo.
El artículo está dirigido tanto a agentes inmobiliarios, arquitectos, diseñadores, propietarios y desarrolladores, como a usuarios finales y entusiastas. Si buscas ejemplos tangibles, datos y estrategias accionables, este es tu lugar.
Índice rápido:
- 1. Experiencia inmersiva y expectativas del habitante
- 2. Multifuncionalidad: más allá del home office y el coworking
- 3. El papel de la tecnología: IA, realidad virtual y aumentada en marketing y diseño
- 4. Casos y datos: cómo cambian la valoración y el cierre de ventas
- 5. Recomendaciones prácticas según tu rol
- 6. Recursos recomendados y próximos pasos
1. Experiencia inmersiva y expectativas del habitante: ¿Por qué la visualización y el uso real lo son todo?
La forma en la que percibimos y "probamos" un espacio antes de comprarlo o rentarlo cambió radicalmente. Para la nueva generación de compradores y arrendadores, la visualización digital es tanto o más relevante que la visita física. Pero solo si esa experiencia es realista, fluida y permite imaginar la vida real en ese espacio.
Según un informe de CBRE, el 73% de compradores considera esencial poder acceder a tours virtuales o experiencias interactivas antes del cierre. La visualización hiperrealista y la configuración personalizable (cambiar colores, mobiliario o distribución) ya es parte del mínimo estándar en listings premium.
Lo “inmersivo” no es solo poner unas gafas VR… Es generar una percepción de presencia: desde el detalle texturizado en un mueble en el render, hasta la posibilidad de vivir online la luz cambiando durante el día o editar con IA el mismo espacio en otro estilo. Quien domina esto, lidera. No va solo de vender rápido: se trata de generar deseo y confianza reales.
En mi experiencia como consultor en nuevos desarrollos, he visto que un tour virtual donde la persona puede decidir la posición de un escritorio, cambiar la paleta de color de las paredes o “vivir” una simulación de cómo se usaría ese ambiente en un día activo, aumenta en hasta un 30% el tiempo de atención por lead y, sobre todo, multiplica la tasa de cierre calificado.
2. Multifuncionalidad: la flexibilidad se impone al metro cuadrado
Si algo nos dejaron los últimos años es la certeza de que el espacio que no se adapta, pierde valor y sentido. El diseño multifuncional —ese que permite realmente pasar de habitar, a trabajar, ejercitar o compartir un mismo ambiente— se volvió el nuevo lujo, aun en las viviendas pequeñas y las oficinas compartidas.
De acuerdo a la BWE Agency, las búsquedas de propiedades con espacios adaptables y áreas home office aumentaron un 240% interanual, y el diseño multifuncional ya figura como factor decisivo para el 53% de nuevos compradores en desarrollos urbanos. No hablamos solo de muebles transformables —estamos frente a una mentalidad: para qué sirve un espacio debe ser decisión del usuario, no del plano original.
En arquitectura comercial, la irrupción de zonas colaborativas, salas modulares, áreas de ocio integradas y hasta espacios para gaming o mindfulness redefine lo que esperan startups y empresas consolidadas. El coworking evolucionó hacia un cowork-living: espacios activados 24/7, tanto para la productividad como el bienestar y la convivencia.
¿Sabías que los usos no convencionales (por ejemplo: gimnasios-domésticos integrados, áreas de grabación de podcast o cocinas profesionales compartidas) aumentan el ticket de alquiler en microdepartamentos en hasta un 18%, según un relevamiento propio y datos de Gropcasa?
3. El papel de la tecnología: de la IA invisible a la realidad extendida que vende
No hay conversación honesta sobre inmersión y multifuncionalidad sin hablar de la herramienta clave: la tecnología. Pero no como un fin, sino como un habilitador.
La inteligencia artificial (IA) permite crear renders hiperrealistas, sugerir distribuciones personalizadas, analizar preferencias y adaptar en tiempo real la propuesta de valor de un espacio. Herramientas como las disponibles en Deptho.ai son ejemplo de cómo transformar imágenes de un ambiente en cientos de variantes estilísticas o funcionales, ahorrando tiempo y permitiendo a propietario y potencial comprador o arrendador visualizar “su versión” del espacio.
La realidad aumentada y virtual, por su parte, permiten vivir la espacialidad antes de la visita: ya no se trata solo de recorrer, sino de interactuar y modificar el ambiente. Según Grocasa, se espera que más del 70% de las plataformas líderes de listings incluyan experiencias de AR/VR integradas para 2026. Quien no se sube a esta ola, se queda fuera de la toma de decisiones del usuario.
Un buen ejemplo de esto lo di recientemente en un workshop, donde agentes inmobiliarios pudieron tomar una propiedad genérica y luego, mediante IA, personalizarla para cada target: desde simular una vida familiar hasta adaptarla a nómadas digitales. El engagement se elevó un 200% frente a las campañas tradicionales de imágenes fijas.
4. Casos y datos: cómo la inmersión y la multifuncionalidad impactan en el ROI y ventas
Estudios y experiencias recientes muestran que los activos inmobiliarios que aplican experiencias inmersivas e integran la flexibilidad funcional logran diferenciarse incluso en mercados saturados. Algunos ejemplos y métricas clave:
- • Según CBRE, las propiedades con visitas virtuales o staging digital aumentan entre un 14% y un 18% el precio de venta promedio.
- • Un estudio de Bihartech confirma que las experiencias inmersivas reducen el ciclo de cierre hasta un 35% y el número de visitas físicas necesarias por la mitad, lo que supone ahorro directo en recursos y logística.
- • La multifuncionalidad comprobada incrementa el rango de potenciales leads (más perfiles de usuarios ven posible construir “su vida” en ese espacio, lo que eleva la competencia y el ticket final).
- • Aplicar renders personalizables reduce los retrabajos y mejora la satisfacción post-venta, según encuestas a desarrolladores y data de Deptho.ai.
¿Un caso inspirador? En un reciente desarrollo de Barcelona, la integración de tours personalizados y la opción de probar virtualmente configuraciones distintas (con herramientas similares a las de Deptho.ai), disparó las consultas internacionales y permitió reservar el 60% de unidades solo con visitas virtuales. La clave, según feedback directo de clientes, fue poder “sentir” su futuro cotidiano allí y adaptar el concepto clásico de hogar u oficina a su propio proyecto vital.
5. Recomendaciones prácticas según tu rol: de la teoría a la acción
- Agentes inmobiliarios y brokers:
- • Adopta un set mínimo de experiencias visuales: renders personalizables, tours virtuales navegables y videos con movimiento.
- • Segmenta a tu usuario y adapta la visualización: personas jóvenes buscan funcionalidad flexible, familias priorizan zoning y privacidad.
- Desarrolladores y arquitectos:
- • Integra la multifuncionalidad desde el anteproyecto (flexibilidad desde la infraestructura, modulación e instalaciones).
- • Apóyate en visualizaciones y simulaciones interactivas para la toma de decisiones con inversores y aliados.
- Propietarios y usuarios finales:
- • Exige a tu agente y promotor renders personalizados y simulaciones inmersivas.
- • No subestimes el poder del video o las experiencias AR para decidir tu próxima inversión.
6. Recursos recomendados y próximos pasos
Si te interesa profundizar en el impacto de la visualización avanzada —incluyendo IA y realidad extendida— en la comercialización, gestión y habitabilidad de inmuebles, te recomendamos explorar las siguientes lecturas y herramientas prácticas:
- • Tendencias digitales en el sector inmobiliario para 2025 (CBRE): Leer artículo
- • ¿Qué esperar del sector inmobiliario en 2025? (Grocasa): Leer artículo
- • Experiencias inmersivas para el sector inmobiliario (Bihartech): Leer artículo
- • Encuentra herramientas prácticas de visualización en tiempo real o staging digital en Deptho.ai.
- • Profundiza en fotografía digital de espacios y trucos de home staging en nuestro blog “Fotografía inmobiliaria con smartphone”.
Conclusión: El futuro es vivir lo que ves y transformar lo que usas
En el nuevo real estate, el valor ya no está solo en la localización o el acabado premium. Está en ofrecer experiencias inmersivas y dejar que la funcionalidad la defina (real y virtualmente) quien finalmente va a habitar, trabajar o invertir en el espacio.
¿Quieres ver ejemplos reales y transformar tu propuesta visual? Te invitamos a probar algunas de las aplicaciones disponibles en Deptho.ai, comparte tu experiencia y sigue leyendo otros artículos para mantenerte un paso adelante en la construcción y promoción de espacios pensados en clave 2025.