Más allá de la vista: El diseño sensorial como impulso invisible del valor inmobiliario

DATDeptho's Authors Tribe
·
·
...
Más allá de la vista: El diseño sensorial como impulso invisible del valor inmobiliario
·

Más allá de la vista: el diseño sensorial como ventaja competitiva en el Real Estate actual

Imagina entrar en una vivienda o local y sentir, incluso antes de verla completamente, que allí quieres quedarte. No se trata solo de color y mobiliario: es el suave aroma que calma, el sonido que reduce el estrés y la textura a tus dedos que señala calidad y confort. El diseño multisensorial no es una moda pasajera en arquitectura e interiorismo; es ya una estrategia de valor tangible. Esta tendencia –que activa emociones, crea recuerdos e influye en decisiones de compra– está revolucionando tanto los espacios de retail como los inmuebles comerciales y residenciales. Este artículo te sumerge en el arte y la ciencia de diseñar para todos los sentidos, descifrando cómo el enfoque sensorial transforma la percepción de valor, la satisfacción y la rentabilidad inmobiliaria.

La ciencia detrás del diseño multisensorial: cómo percibimos y cómo decidimos

No es casualidad: el 95% de las decisiones humanas se toman en el subconsciente, y los estímulos sensoriales son los mensajeros más veloces en activar emociones y recuerdos. La investigación neurocientífica demuestra que mezclar visual, tacto, sonido, olor e incluso sabor genera una experiencia mucho más poderosa que la suma de las partes. Espacios que integran estímulos positivos para varios sentidos aumentan la recordación, la permanencia y el deseo. El arquitecto Wilmer Chaca recalca cómo la “interacción con texturas táctiles combinada con la calidad de audio refuerza la conexión emocional y aumenta el deseo de compra”. Relevante para diseñadores, arquitectos, agentes inmobiliarios y propietarios: el impacto positivo del diseño sensorial está probado y medido.

“Cada elemento visual, táctil y sensorial contribuye a crear una experiencia memorable, clave para impulsar una compra o perderla.”

Fuente: Innovaretailstudio

¿Qué es exactamente el diseño multisensorial en Real Estate?

El diseño multisensorial es la integración intencional de estímulos para más de un sentido en la creación de espacios, productos y recorridos. No significa solo decorar: puede comenzar desde la arquitectura, continuar en el interiorismo y extenderse a la experiencia post-venta. Ejemplo real: la entrada de un showroom donde la iluminación cálida, el piso de madera auténtica, el aroma a cítricos y música a volumen optimizado hacen que el visitante sienta familiaridad, bienestar y distinción en menos de un minuto.

  • Visual: color, luces, proporciones, contraste, recorridos.
  • Auditivo: música, sonidos ambiente, tratamiento acústico.
  • Táctil: texturas de superficies, temperatura, ergonomía del mobiliario.
  • Olfativo: fragancia ambiental natural, ausencia de olores negativos.
  • Gustativo: pequeños detalles en ventas experienciales, como catas o coffee-stations, que generan aún más anclaje.

Como sintetiza el equipo de Bellff: “El diseño de productos multisensoriales intensifica las conexiones emocionales y fomenta la fidelidad a la marca. Al integrar soluciones sensoriales, las empresas pueden crear experiencias memorables e impactantes que conectan con los consumidores y fomentan la fidelidad a largo plazo”.

Bellff – experiencia sensorial

¿Por qué apostar por el diseño sensorial? Impacto en valor, ventas y fidelidad

La competencia inmobiliaria y comercial es feroz. Es aquí donde el diseño multisensorial irrumpe: según estudios recientes de CBRE, los usuarios que experimentan espacios sensorialmente ricos califican un 38% más alto en intención de recompra o recomendación. En tiendas físicas y oficinas, un ambiente multisensorial reduce el tiempo de decisión, incrementa hasta 15% la disposición a pagar y prolonga el recorrido y la permanencia.

  • Potencia la diferenciación: memorable vs. genérico.
  • Aumenta el deseo de compra y justifica mejores precios.
  • Fomenta la fidelidad y la recomendación post-venta.

Incluso en proyectos de vivienda multifamiliar o centros comerciales, donde los usuarios son cada vez más críticos y dados a comparar, activar las cinco dimensiones sensoriales resulta en mayor cierre de ventas, mayor satisfacción y tasas de referencia superiores al 20% sobre la media.

El diseño sensorial convierte el simple acto de compra en una experiencia lúdica y memorable, fortaleciendo el vínculo con la marca.

Inprofit – Interiorismo estratégico

Estrategias y ejemplos para cada sentido: cómo construir espacios inolvidables

1. Visual: más allá del render espectacular

La mayoría de los proyectos aún piensan que lo visual lo es todo. Pero el secreto está en la coherencia y la provocación: paletas cromáticas conectadas con la identidad del destino, luz natural explotada al máximo, variación de alturas y una arquitectura que invite al recorrido. Y sí: la fotografía es solo el primer filtro. Un ejemplo muy claro y práctico: utiliza el Redesign de Deptho para visualizar variantes de estilo y detectar qué combinación genera más atracción y registros en tus campañas.

2. Tacto: la textura es recordación

Superficies rugosas, pulidas, cálidas o frías generan micro-emociones. Un cliente potencial tiende a recordar el showroom con el estante de superficie natural o la pared ligeramente texturizada, por encima de uno hiper-estandarizado. Personalmente, la elección de una encimera cambió toda la percepción de valor de una cocina: el tacto cálido de la madera natural me generó una conexión inmediata.

3. Olfato: la memoria olfativa sí vende

El olfato activa, más que ningún otro sentido, los recuerdos ligados a experiencias positivas. Aplicar aromas sutiles (limón, vainilla, madera noble, según el target) puede ayudar a asociar la marca o la propiedad a sensaciones de familiaridad, lujo o confianza. Revisa estudios detallados en este artículo de DG-LA sobre cómo la arquitectura multisensorial realza la experiencia del habitar y de venta.

4. Auditivo: el silencio y la banda sonora

Un sonido incómodo puede arruinar la mejor visita. El tratamiento acústico –paneles, materiales absorbentes, techos, cortinas gruesas– es tan importante como la elección musical. Espacios con sonido ambiental diseñado (no solo música, sino también el silencio necesario) ayudan a que el usuario imagine con facilidad, se relaje y proyecte. Aquí se nota la diferencia entre un espacio improvisado y otro pensado a detalle.

5. Gusto: más allá del café - micro experiencias en ventas inmersivas

¿Ofrecer un pequeño tasting local? ¿Agua saborizada para rebajar el estrés en jornadas de visita larga? Experimentar con el gusto impacta el recuerdo y genera sensación de exclusividad. Marcas de lujo y showrooms han comprobado cómo pequeños detalles comestibles aumentan la percepción de hospitalidad y valor.

Diseño multisensorial y digital: aplicaciones que escalan la experiencia

La era digital permite simular experiencias sensoriales desde cualquier punto. El home staging virtual gana aún más fuerza cuando incorpora detalles visuales consistentes (iluminación realista, texturas que invitan a ser tocadas) y formatos multimedia (video tours con ambiente musical, paisajes sonoros o recomendaciones olfativas -por ejemplo, sugerencias de fragancias para cada área). Herramientas de IA como las de Fill Room y Motion llevan la escena digital mucho más cerca de la emoción real en una visita física.

La clave es crear un hilo conductor entre lo virtual y lo real, evitando disonancias: si el tour digital exhibe calidez, el visitante debe sentir lo mismo al llegar al lugar físico. Por ello, la transición de la experiencia digital a la vivencial se vuelve parte crítica —y una oportunidad para impresionar.

Claves prácticas para aplicar el diseño sensorial en proyectos inmobiliarios y comerciales

  1. Analiza tu público objetivo: ¿Quién es? ¿Cómo vive y qué le emociona? Adapta la paleta de estímulos a su perfil y cultura.
  2. Integra desde el concepto: los detalles sensoriales funcionan mejor si están desde el diseño arquitectónico, no solo en la fase de decoración.
  3. Optimiza recorridos y estancia: piensa en la primera impresión y en el recorrido real del usuario. Trabaja estímulos sutiles y progresivos.
  4. Apoya con tecnología: utiliza sensores para regular luz, fragancia y sonido. Considera la domótica y la IA para lograr ambientes reactivos y dinámicos.
  5. Capacita a tu equipo: la experiencia sensorial debe ser coherente también desde el personal de atención hasta material de promoción.
  6. Mide y ajusta: pregunta, observa y adapta estrategias según feedback. Las preferencias y la sensibilidad varían incluso entre mercados vecinos.

Nuevos desafíos: ética, sostenibilidad y autenticidad en el diseño sensorial

Diseñar para todos los sentidos requiere responsabilidad y coherencia. Evitar la sobresaturación o la manipulación es crítico: los usuarios actuales detectan cuando la experiencia es falsa o forzada. Lo esencial es conectar de forma auténtica y alineada a los valores del usuario y del espacio. Además, la integración sostenible de materiales (textiles no tóxicos, fragancias sin VOCs, dispositivos eficientes) es fundamental para no comprometer la salud ni el impacto ambiental.

Reflexión final: conectar sentido, emoción y negocio

En primera persona: he sido testigo de proyectos que pasaron de ser “uno más” a verdaderos referentes simplemente cambiando el guion sensorial. Lo que comenzó agregando una textura o incorporando un aroma característico se transformó en una estrategia de marca, recordación y valor de reventa. El diseño multisensorial, lejos de ser un lujo, se ha convertido en una necesidad para quienes buscan destacar y fidelizar, ya sea en un departamento piloto, un local comercial o una propuesta habitacional a medida.

Si quieres profundizar en el tema, te recomiendo leer nuestro post sobre diseño multisensorial y valor inmobiliario. O explora la suite de herramientas visuales de Deptho para potenciar tu siguiente proyecto y enamorar a tus visitantes desde el primer instante.